Continúa hasta el 29 de octubre “Lucio Fontana en las colecciones públicas de la Argentina”, la exposición curada por Andrés Duprat y Fernando Farina que reúne 18 piezas del artista ítaloargentino, desde su obra figurativa temprana, hasta los tagli (tajos), su obra más popular y famosa, y los bucchi (agujeros).
La muestra presenta obras provenientes de diez acervos del país y busca difundir la producción de uno de los artistas argentinos más reconocido en el mundo, de presencia indudable y marcada contemporaneidad.
¿Qué es? Curada por Andrés Duprat y Fernando Farina, se trata de una muestra que recorre la trayectoria del artista ítaloargentino Lucio Fontana (Rosario, Argentina, 1899-Varese, Italia, 1968), desde sus esculturas tempranas figurativas, hasta sus experimentaciones en torno a los denominados “Conceptos espaciales”, con los que proponía una expansión de la bidimensionalidad de la pintura. La exposición da cuenta de la presencia de Fontana en las colecciones públicas de nuestro país, y reúne dieciocho obras pertenecientes al acervo de los museos Provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa”, de Córdoba; Municipal de Bellas Artes “Genaro Pérez”, de Córdoba; Castagnino+macro, de Rosario; Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, de Santa Fe; de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”, de Buenos Aires; Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, de La Plata; del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, de la Fundación Federico Jorge Klemm-Academia Nacional de Bellas Artes; de la Fundación Espigas-Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y del propio Museo Nacional de Bellas Artes.
¿Por qué ir? Para continuar descubriendo y disfrutando a este escultor y pintor argentino, quien saldó definitivamente los planteos acerca de la representación pictórica de las vanguardias históricas, con obras como Concepto espacial Espera /+1-AS/ El jardinero está arreglando el Jardín (59 T 140), y con las propuestas conceptuales de sus escritos. Además, para recorrer una vez más ese camino artístico que desarrolló tan diferente al de sus contemporáneos, que exploraron la superficie de la tela como espacio discursivo, mientras que Fontana atacó la estructura misma de la retícula como sostén de la imagen: el simple gesto del tajo abrió la trama hacia otra espacialidad. A partir de ese corte, la pintura como soporte de la representación cambió para siempre.
La exhibición puede recorrerse en la sala 33, primer piso. Entrada gratuita.
Al informar tu ubicación podrás buscar lugares y eventos relacionados
al arte y la cultura que esten cerca tuyo.
Tambien podes arrastrar el icono hacia una zona del mapa a donde tenes pensado ir
para ver que hay cerca!